Revolución en el plástico: ¡el inventor de Leipzig presenta el plástico de leche y lana”!
Descubra cómo el nuevo plástico reciclable de Aevoloop y la normativa sobre residuos orgánicos aliviarán el medio ambiente a partir de mayo de 2025.

Revolución en el plástico: ¡el inventor de Leipzig presenta el plástico de leche y lana”!
El problema de los residuos plásticos es omnipresente hoy en día. Los productos de plástico suelen tener un ciclo de vida largo y sólo se descomponen después de miles de años. Esto significa que los océanos del mundo están cada vez más contaminados y los animales que viven en ellos están en peligro de extinción. Estos animales ingieren plástico y mueren de hambre, lo que tiene un grave impacto en el ecosistema. Además, los microplásticos entran en la cadena alimentaria; Se estima que la gente consume cada semana el equivalente a una tarjeta de crédito en microplásticos. En este contexto, ahora existen enfoques innovadores que podrían ayudar a mejorar esta situación.
Un ejemplo prometedor proviene de Leipzig: la empresa Aevoloop ha desarrollado un nuevo tipo de plástico que se dice que es estable, económico y fácilmente reciclable. El fundador Manuel Häußler describe el producto como un “plástico polivalente”. Este material innovador contiene puntos de ruptura predeterminados en la estructura molecular que son interrumpidos por átomos de oxígeno. Estas propiedades facilitan tanto el reciclaje como la biodegradación del plástico, lo que representa un paso importante hacia un futuro más sostenible, como informa MDR.
Nueva normativa para la separación de residuos
Además de estos materiales innovadores, a partir del 1 de mayo de 2025 entrarán en vigor nuevas normas para la separación de residuos orgánicos. El objetivo de estas medidas es reducir significativamente la cantidad de productos plásticos que acaban en el contenedor de residuos orgánicos, incluso aunque se anuncien como biodegradables. Según los nuevos requisitos del Reglamento sobre residuos orgánicos, los residuos orgánicos pueden contener como máximo un 0,5 por ciento de plástico. Esto se aplica a todas las sustancias extrañas, incluidos los envases y las cápsulas de café, que a menudo se consideran perjudiciales para el medio ambiente. En particular, los plásticos constituyen la mayor proporción de sustancias extrañas en los residuos orgánicos y se descomponen en microplásticos, lo que afecta negativamente a la calidad del suelo y del agua, según BMUV.
La implementación de esta nueva normativa es responsabilidad de los operadores de las plantas de tratamiento, quienes deberán controlar las sustancias extrañas en los residuos orgánicos entregados. Si se exceden los límites superiores permitidos, estas sustancias extrañas deben eliminarse. Los municipios son responsables de cómo se recogen los residuos orgánicos de los hogares privados. Los consumidores que arrojan productos de plástico al contenedor de residuos orgánicos corren el riesgo de sufrir consecuencias como la reclasificación o la eliminación como residuos residuales.
Plástico en los océanos del mundo
Los efectos de los residuos plásticos no sólo afectan a la tierra, sino también a los océanos. Los microplásticos y los desechos plásticos se encuentran ampliamente en todas las zonas del océano: en la superficie del agua, en la columna de agua, en el fondo marino y en el hielo marino, así como en los organismos. Sin embargo, es difícil cuantificar la cantidad real de basura que hay en los océanos. Los científicos están descubriendo que grandes cantidades de basura en zonas del océano de difícil acceso no se pueden capturar y una parte importante de la basura plástica ya se ha descompuesto en microplásticos. Según ESKP existe una gran necesidad de investigación para comprender los efectos en los ecosistemas y organismos.
La urgencia de actuar es indiscutible. El desarrollo de nuevos procesos y materiales es necesario para reducir la entrada de residuos plásticos al medio ambiente. La industria tiene aquí una responsabilidad especial. Sólo mediante esfuerzos conjuntos de las ciencias naturales, la ingeniería y las humanidades se podrán encontrar soluciones sostenibles para evitar los residuos plásticos y proteger la salud de nuestro planeta y de nuestros semejantes.