27 millones de toneladas de nanoplásticos: ¡peligro para el mar y las personas!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Nuevos estudios muestran que existen 27 millones de toneladas de nanoplásticos en el Atlántico Norte, con consecuencias de gran alcance para la vida marina.

Neue Studien zeigen, dass 27 Millionen Tonnen Nanoplastik im Nordatlantik existieren, mit weitreichenden Folgen für Meereslebewesen.
Nuevos estudios muestran que existen 27 millones de toneladas de nanoplásticos en el Atlántico Norte, con consecuencias de gran alcance para la vida marina.

27 millones de toneladas de nanoplásticos: ¡peligro para el mar y las personas!

La alarmante cantidad de residuos plásticos en el Atlántico Norte ha llevado a una intensa investigación en los últimos años. Un estudio reciente realizado por investigadores del Centro Helmholtz de Investigación Ambiental de Leipzig y del Centro Nacional de Oceanografía de Southampton muestra que se estima que hay 27 millones de toneladas de nanoplásticos en la parte superior del Atlántico Norte. Este hallazgo se publica en la prestigiosa revista “Nature”, como informa Tagesspiegel.

Los nanoplásticos, que resultan de la descomposición de artículos de plástico más grandes, como botellas y bolsas, no sólo son peligrosos para el medio ambiente, sino también para los organismos marinos. Melanie Bergmann (AWI) destaca que estas diminutas partículas pueden penetrar en un mayor número de organismos y sus tejidos, provocando graves cambios a nivel celular. Lo que resulta especialmente preocupante es que las concentraciones de nanoplásticos en las zonas costeras son hasta mil veces mayores que en mar abierto. Esto podría tener efectos de gran alcance en el ecosistema marino.

Los riesgos para la salud de la vida marina.

El estudio identifica algunos de los peligros asociados a los nanoplásticos. Estos incluyen retraso en el crecimiento, problemas reproductivos, estrés fisiológico y trastornos del sistema inmunológico en los organismos acuáticos. Otro problema es el efecto dañino de los nanoplásticos sobre los cloroplastos de las algas, que podrían reducir la tasa de fotosíntesis. Esto podría perjudicar la absorción de CO₂, lo que podría agravar aún más el calentamiento global, como señala Geo.

Un resultado clave del estudio muestra que los datos de medición provienen de doce lugares en el Atlántico Norte. Los investigadores encontraron diferentes concentraciones: cerca de la costa se midieron una media de 25 mg de nanoplásticos por metro cúbico de agua, mientras que a una profundidad de 1.000 metros solo se registraron 7,5 mg. Esto sugiere que las aguas cercanas a la superficie están más contaminadas que las aguas profundas. En las profundidades marinas sólo se detectó tereftalato de polietileno (PET), pero no los plásticos ampliamente utilizados polietileno (PE) y polipropileno (PP).

Necesidad de acción política

Martin Wagner (NTNU) destaca la urgente necesidad de medidas políticas para reducir el problema del plástico. A pesar de que se conoce la magnitud del problema de los nanoplásticos, la necesidad de investigación sigue siendo alta, especialmente en lo que respecta a los efectos biológicos de estas partículas. Mark Lenz (Geomar) advierte de la escasez de datos sobre los nanoplásticos, lo que dificulta una evaluación completa de la situación.

Estos nuevos conocimientos sobre la distribución y los peligros de los nanoplásticos en el Atlántico Norte contribuyen significativamente a nuestra comprensión de la contaminación plástica global y resaltan la urgencia de tomar medidas inmediatas para proteger y preservar los ecosistemas marinos.