Bach y Kuhnau: Música de esperanza en el luctuoso mes de noviembre

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El artículo del 9 de noviembre de 2025 explora el significado del motete de Bach y su conexión con meses de luto y personas temerosas de Dios.

Am 9. November 2025 erkundet der Artikel die Bedeutung von Bachs Motette und ihre Verbindung zu Trauermonaten und gottesfürchtigen Menschen.
El artículo del 9 de noviembre de 2025 explora el significado del motete de Bach y su conexión con meses de luto y personas temerosas de Dios.

Bach y Kuhnau: Música de esperanza en el luctuoso mes de noviembre

El 9 de noviembre de 2025, noviembre no sólo estará marcado por la tristeza, sino también un mes lleno de esperanza. Estas ideas están a la vanguardia cuando consideramos el motete de Johann Sebastian Bach, que se basa en los capítulos 41 y 43 del libro de Isaías. En este motete de doble coro, un coro se grita entre sí: "No temáis, porque yo os he redimido; os he llamado por vuestro nombre; vosotros sois míos". Este mensaje central ofrece a los creyentes consuelo y fuerza, especialmente en los tiempos oscuros del luctuoso mes de noviembre, como subraya DOMRADIO.DE.

La estructura del motete crea un arco impresionante al revisitar musicalmente la palabra “No tengas miedo” al final de la obra. Aunque no está claro el momento exacto de su creación, se cree que la obra fue compuesta a principios del período creativo de Bach en Weimar o más tarde en Leipzig. También se considera un elemento recurrente en los funerales, destacando su importancia durante el mes de luto. Johann Kuhnau, el predecesor de Bach como cantor de Santo Tomás en Leipzig, ya había escrito obras similares para servicios conmemorativos, incluido el motete “El justo viene”, cuyo texto también proviene del libro de Isaías.

Johann Sebastian Bach: un maestro de la música barroca

Johann Sebastian Bach nació el 31 de marzo de 1685 en Eisenach y es considerado uno de los más grandes compositores de la historia de la música occidental. Su extenso período creativo abarcó 65 años hasta su muerte el 28 de julio de 1750 en Leipzig. Bach es conocido por sus diversas obras, que incluyen composiciones orquestales como los Conciertos de Brandeburgo, importantes obras para piano como las Variaciones Goldberg y música coral como la Pasión según San Mateo. Según Wikipedia, era un maestro en el dominio del contrapunto y la estructura armónica, lo que le ayudó a enriquecer los estilos musicales alemanes.

Su vida temprana estuvo dominada por la música; Incluso siendo huérfano, su hermano mayor, Johann Christoph, le inició en el arte de hacer música. Durante su carrera, Bach trabajó en varias ciudades, incluidas Weimar, Köthen y finalmente Leipzig, donde se convirtió en cantor de Santo Tomás en 1723 y compuso para las iglesias luteranas y el conjunto de estudiantes de la Universidad de Leipzig.

El legado y la relevancia de Bach en la actualidad

La música de Bach ha perdurado a través de los siglos y sigue siendo un tema muy apreciado en las salas de conciertos y en los estudios musicales. Dejó veinte hijos, cuatro de los cuales también se convirtieron en compositores. A pesar de las dificultades iniciales en el reconocimiento de sus obras, se volvió cada vez más influyente e importante, especialmente en el siglo XIX, como destaca Britannica.

En el marco del mes de luto de noviembre, la expansión de la música de Bach y Kuhnau será homenajeada en un programa de radio especial que se transmitirá el domingo por la tarde a las 20 horas. Estos programas no sólo brindan la oportunidad de experimentar la belleza eterna de la música de Bach, sino también de reflexionar sobre los temas de dolor y esperanza entretejidos en sus obras.