Desarrollo urbano en el cambio climático: ¡Leipzig apuesta por la ciudad esponja!
Descubra cómo el Centro Helmholtz de Investigación Ambiental y sus socios diseñan y adaptan espacios urbanos para que sean resilientes al clima.

Desarrollo urbano en el cambio climático: ¡Leipzig apuesta por la ciudad esponja!
El desafío del cambio climático plantea a las regiones urbanas enormes tareas, especialmente en lo que respecta al aumento de las precipitaciones intensas. Ante esta situación, la ciudad de Leipzig se ha comprometido a desarrollar infraestructuras azul-verdes en colaboración con el Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental (UFZ) y otros socios. Estos nuevos enfoques tienen como objetivo ayudar a que los espacios urbanos sean más resilientes a los impactos climáticos mediante la implementación de los principios del desarrollo urbano sensible al agua. El Acuerdo Climático de París llama a los países no sólo a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también a desarrollar estrategias de adaptación al cambio climático. En el centro de estas estrategias está la multifuncionalidad del espacio, que pretende crear un ciclo natural del agua. Esto incluye la infiltración y evaporación del agua de lluvia in situ, así como el almacenamiento del agua en las llamadas "ciudades esponja". Helmholtz Klima informa que en Leipzig se está analizando un nuevo distrito de edificios de 25 hectáreas que ofrecerá espacio para unas 3.700 personas.
La implementación de infraestructuras azul-verde incluye tanto elementos naturales como estanques, parques y árboles, como sistemas técnicos como canales, zanjas y tejados verdes. Esta combinación es crucial para mitigar los riesgos de inundaciones, olas de calor y sequía. Se utiliza una herramienta de planificación con base científica para calcular y modelar los impactos de las fuertes lluvias y las sequías. Además, se debería aliviar el sistema de alcantarillado central, dejando de canalizar el agua de lluvia al alcantarillado.
Ciudad Esponja: un concepto orientado al futuro
El concepto de “ciudad esponja” se considera clave para la adaptación al cambio climático. Este concepto está diseñado para el almacenamiento, aprovechamiento, evaporación, infiltración y drenaje del agua de lluvia. Los estudios de IOEW muestran que para implementar eficazmente estas infraestructuras se requieren cambios integrales en el sistema sociotécnico existente. Esto incluye el desarrollo de una combinación de instrumentos políticos que promuevan el establecimiento de infraestructura azul-verde. La primera parte del proyecto se centra en la implementación del principio de ciudad esponja, mientras que la segunda parte incluye la modernización de los tejados mediante zonas verdes y sistemas solares.
Un objetivo importante de esta iniciativa es identificar las diez palancas más efectivas que son necesarias para la transformación en una ciudad esponja resiliente al clima. Para lograr este objetivo, se llevan a cabo extensas investigaciones bibliográficas y talleres con expertos. Los esfuerzos también incluyen apoyo a los municipios y propietarios a través de soluciones modelo, folletos y recomendaciones para licitaciones. Los resultados iniciales se presentaron en septiembre de 2024 en una reunión de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental.
Protección del clima y eficiencia energética
Otro aspecto central del proyecto es la mejora de la eficiencia energética en los distritos urbanos de nuevo diseño. Las medidas pretenden no sólo hacer frente a los desafíos climáticos, sino también lograr ahorros significativos en los costes energéticos. Para satisfacer las demandas de la población, se requiere una estrecha colaboración entre diferentes actores para garantizar que las soluciones satisfagan las necesidades de la comunidad.
La implementación de estos conceptos innovadores no sólo es crucial para la calidad de vida de los residentes de las ciudades, sino que también contribuye significativamente a la protección del clima. Por tanto, la integración de infraestructuras azul-verde representa un paso significativo hacia un futuro urbano resiliente y respetuoso con el clima.